![]() |
Nederland Polderland |
Si hablamos de Holanda lo primero que
asociamos con este pequeño país del norte de Europa es que está más que
literalmente construido desde las aguas. El agua y Holanda son indivisibles.
Tampoco podemos olvidar pensar en su geografía
e historia para entender bien cómo
un país tan pequeño ha logrado
sobrevivir desde los últimos siglos constando su casi total superficie del
elemento principal en la vida de los seres humanos: el agua.
Si no hubiera sido por el ahínco y la
perseverancia holandesa en drenar las aguas y facilitar su comunicación, lo más
probable es que nunca hubiera habido siquiera una isla en su lugar. Holanda
podría haber corrido la misma suerte que la Atlántida, deglutida por el mar.
Es vox
populi que Holanda se construyó sobre agua y es por todos conocida la formidable ingeniería holandesa para
detener el agua y mantenerse con los pies
secos, contruyendo un paraíso acuático que desafía las leyes de la
naturaleza.
Podríamos decir que la identidad holandesa es
como es gracias a su conquista del agua. Igual que ocurrió con la tierra,
ocurrió con los barcos. Los barcos son indispensables para sobrevivir en este
pantanal. Aunque las primeras embarcaciones no fueran más que balsas
construídas con arbustos y ramas, es gracias a su ingenio y coraje desarrollado
que los habitantes de estas tierras bajas
llegarían a coronarse como grandes cosntructores de embarcaciones a nivel
mundial.
Durante este proceso de recuperación de
tierras y contrucción naval, los holandeses también aprendieron más sobre sí mismos
y lo que los une. Cómo el hombre obstinado lucha por un pedazo de tierra y la
necesidad de consultar y trabajar junto con sus pares para sobrevivir. Esto
trae a su vez responsabilidad por lo cual los holandeses pueden ser vistos como
gente dogmática y solidaria. Una lección de vida en la lucha contra el poder
del agua y su disfrute.
El agua es parte de nuestras vidas, no sólo
porque los humanos estemos hechos de un 70% de agua, también porque la
necesitamos para sobrevivir. En todos los sentidos.

Por ser un tema tan amplio he decidido publicar este artículo en varias partes ya que es imprescindible tener en cuenta muchos y diferentes aspectos para tener una mayor comprensión. Las fuentes consultadas serán publicadas en la última parte. Las fotos están tomadas en su mayoría de internet.
Primero tenemos que remontarnos atrás en el
tiempo. Y también contar con algunos datos
básicos para saber bien de qué estamos hablando.
Los Países
Bajos y sus bajos y altos extremos
Pocos países deben su nombre a una
particularidad de su geografía. Los Países Bajos son justamente países bajos, muy bajos, muy planos y
más del cuarto de su superficie se encuentra literalmente debajo del agua, por
debajo del nivel del mar.
![]() |
Schiphol |
Para la gente que nunca ha visitado Holanda es
difícil imaginarse cómo un país y su población pueden vivir por debajo del
nivel del mar. El mito de tener los pies mojados es algo bastante inverosímil,
pero igualmente es algo que juega en el imaginario del extranjero. Cómo puede
un país sobrevivir bajo el nivel del mar? Si pensamos en desastres naturales
como puede ser un tsunami parece
inverosímil que un país tan pequeño no sea víctima de las fuerzas de la
naturaleza.
Cuando uno llega al aeropuerto de Schiphol resulta que no es nada diferente de lo que ve
de otros lugares, aun así Schiphol se encuentra a 4,5 m. por debajo
del nivel del mar y no hay ni rastros de olas a la vista. Justamente Schiphol
lleva su nombre como emblema de lo que era esa localidad cuando aun había agua,
un cementerio de barcos, schip (barco) hol (hueco, agujero).
El nombre de Países Bajos (a.k.a.The Netherlands, Nederland, Holland = Holanda) remite a la Edad Media, y se refiere
especificamente a la zona oeste del país
donde gran parte de este área, un 27% del país total, se encuentra debajo del
nivel del mar. La parte más baja (6,74 m.) se encuentra en Nieuwerkerk sobre el Ijssel, un pequeño pueblito al noroeste de
Rotterdam. También es el punto más bajo
de toda Europa! Sin la protección de dunas y diques, Nieuwerkerk estaría
completamente sumergida a 7 metros por debajo del nivel del mar.
Las altitudes y profundidades en Holanda son
bastante variables, y esto se debe al
continuo cambio del nivel de las mareas. Pero a grandes rasgos se podría decir
que en el oeste existe la tendencia a que las tierras se inunden y en el este
la tierra suele elevarse. Lo importante es que esto logre llegar al equilibrio.Y se mantenga.
![]() |
Punto más alto, 327,5 m. |
La punta más alta se encuentra en Vaals, un pequeño poblado en el
extremo sureste del país, lindando con Alemania y Bélgica. Recibe así el nombre
de Drielandpunt (punto tripartito), lugar
donde estos tres países se encuentran y comparten el mismo pedazo de tierra.
Este punto tiene unos 325 metros de altura, una colina - sólo en Holanda podría
ser descripta como una ‘montaña’ o Vaalserberg.
Los
holandeses, ingeniería y perseverancia contra los desastres naturales
![]() |
Molinos |
Un dicho muy famoso dice: “Dios creó al mundo
pero los holandeses crearon los Países Bajos”.
Ya desde tiempos de los romanos, escribía Plinius el Viejo (23 – 79 d.c.) en su Historia de la naturaleza sobre una
vasta región en el norte que el océano intermitentemente inundaba dos veces al
día. Hablaba del tesón de sus habitantes, que diariamente debían pescar sus
hogares arrastrados por la marea en una lucha eterna por el curso de la
naturaleza, quedaran estas tierras como parte de la tierra o del mar.
El agua y los Países Bajos están unidos de por
vida. Sin las dunas, diques y otro tipo de barreras contra las inundaciones, las dos
terceras partes del país estarían frecuentemente anegadas por el agua. Es
por estas circunstancias que los holandeses se han convertido en expertos y campeones mundiales en la dominación del
agua. Asimismo, el agua es una de las grandes atracciones de los Países
Bajos y la que le ha dado prosperidad a lo largo de su historia.
![]() |
Terp |
La eterna batalla contra el agua es de alguna
forma el precio que los holandeses han tenido que pagar desde siempre para
lograr mantener su país “a flote”. Cuando las mareas suben, dos terceras partes
del país se encuentran en riesgo de quedar sumergidas. Para lograr sobrevivir
en este pantano tan húmedo, los holandeses se han visto obligados a convertirse
en ingenieros hidráulicos.
Alrededor del 500 d.c. los Frisios fueron los primeros en tomar medidas para defenderse del
agua.
Construyeron sus pueblos sobre montículos artificiales de hasta 15 metros
de altura, llamados terpen o wierds. Los primeros diques fueron contruídos alrededor del año
1000, y 400 años después los holandeses aprendieron cómo recuperar grandes
porciones de tierra utilizando la maravilla de la tecnología: los molinos de viento. En 1800 introdujeron la
estación de bombeo para la conducción del vapor perfeccionando así la técnica.
![]() |
Afsluitdijk |
Grandes catástrofes como la inundación de Sta.
Elizabeth que en 1421 golpeó el
suroeste de los Países Bajos y muchas de sus islas, jugaron un rol muy
importante en este desarrollo. En 1916 una seria inundación en la provincia de
Noord-Holland fue el incentivo suficiente para la construcción del Afsluitdijk
(Dique cerrador) de unos 30 kms de largo, completado en 1932. Con la
creación de este dique, y así el Zuiderzee
(Mar del Sur) , una larga bahía socavada por el mar, se convirtió en un gran lago interno, en gran parte
gracias al drenado y reclamación de tierras pero sobre todo a la perseverancia
holandesa que continuaría en adelante.
En la noche del 31 de enero de 1953 una gran tormenta surgió en el
suroeste de Holanda y se cobró la vida de 1835 personas. Tres semanas después de la tragedia se nombró
la Comisión Delta (Deltacommissie). En 1957 se adoptó la ley Delta (Deltawet) y
llevó a que los holandeses contraatacaran
creando un extenso complejo de diques y
presas que unían las islas y reducían la línea de la costa del Mar del
Norte (Noordzee) de 1080 a 380 kilómetros! La joya de la corona que le brindara
la gloria final del llamado Plan Delta,
las obras que funcionaban como barrera de mareas que controla las tempestades
en la Nieuwe Waterweg (Nueva Vía
Fluvial), completada en 1997 y reconocida a nivel mundial como la octava maravilla del mundo.
![]() |
Film De Storm |
Sobre este desastre natural se realizó en 2009
una película llamada De Storm (La Tormenta), del director
holandés Ben Sombogaart con Barry Astma
y Sylvia Hoeks en los papeles
principales. De Storm se sitúa en la provincia de Zeeland en el año 1953 cuando
se desata la terrible tormenta y posterior inundación.
La eterna batalla contra el agua ha sido un
factor determinante en la creación de los Países Bajos tal y como los conocemos
hoy en día y ha dejado su marca en casi todas las partes del paisaje holandés.
20% del país consiste de tierras reclamadas al mar, y las dunas, diques y otras
obras de ingeniería contra el agua son omnipresentes. Los holandeses no sienten
falsa modestia y muy orgullosos están de sus notables logros respecto a su
ingeniería contra el agua. De ahí la frase “Dios creó el mundo pero los holandeses
crearon los Países Bajos”.
La capacidad y destreza en este campo inspira
respeto más allá de las fronteras nacionales. Los holandeses están considerados
los expertos mundiales en el management
del agua y muchas compañías holandesas como la Volker Stevin, Smit
International y Mammoet, en parte
responsables por el rescate del submarino nuclear de origen ruso Kursk, son la
primera línea mundial para todo lo referente a rescates, drenados y
construcciones en aguas extranjeras. Tanto si concierne a drenajes, reclamación
de tierras, construcción de puentes o puertos, los ingenieros holandeses son
los mejores en estas áreas.
Los
beneficios del agua
![]() |
Actual puerto de Rotterdam |
De todas maneras, el agua no es un enemigo,
tiene sus beneficios y puede ser muy útil y los holandeses saben cómo explotar
las muchas oportunidades que puede brindar.
A lo largo de los siglos los Países
Bajos han jugado un rol de liderazgo en el
transporte marítimo, la construcción de barcos y el comercio exterior. Aun
hoy gran parte de su prosperidad se debe a estos sectores. Rotterdam es el segundo puerto más largo del mundo después de Shanghai,
y los barcos holandeses juegan un rol muy importante en el sector europeo de
transporte marítimo. Aun hoy dentro del propio país se utiliza este medio para
transportar el ganado en las zonas rurales.
También hay una muy importante flota
pesquera de más de 500 barcos y un total de 2500 personas trabajando de
tripulación, responsables de la pesca del arenque,
manjar típico holandés.
![]() |
Así se come un arenque! |
![]() |
Lagos Frisios |
La ominipresencia del agua es una de las
grandes atracciones holandesas. Una quinta parte del país consiste de agua y
resulta muy difícil no encontrar un paisaje sin lago, estanque, río, canal, vía
fluvial, foso, arroyo o puerto. Las principales atracciones turísticas son la
vasta línea de la costa con amplias
playas arenosas y magníficas dunas. Las ciudades se ven adornadas con
pintorescos canales y numerosos lagos y estanques – particularmente son famosos
los lagos Frisios.
Otra maravilla única en su clase es el Waddenzee (Mar de Wadden), localizado
entre la costa norte y las islas de Wadden. Esta es un área muy extensa de pura
belleza natural que se seca al bajar la marea, resulta así una de las mayores
atracciones para excursionistas de todo el mundo que disfrutan atravesando el
mar seco caminando de una orilla a la otra, digno de un milagro al más puro estilo bíblico de
Moisés.
![]() |
Excursionistas en el Waddenzee |
En tiempos de gran necesidad el agua ha sido
un gran aliado. Contra el invasor se construyeron
fuertes donde poder retirarse tras la Hollandse Waterlinie (línea de defensa acuática holandesa). Esta línea es una amplia
línea de tierra que podía ser inundada a gusto dejando los fuertes fuera del
alcance del invasor. El agua ha sido necesaria a la hora de defender las
ciudades desde siempre. Cinco ciudades
se encargan de mantener el agua a raya: Muiden, Weesp, Naarden, Gorinchem y
Woudrichem.
![]() |
Maeslantkering (Plan Delta) |
![]() |
Stelling van Amsterdam |
Similar es la Stelling van Amsterdam (línea de defensa de Amsterdam) única en su clase, con 135 kms de largo y constituida por fuertes,
obras hidráulicas y secciones de tierra que pueden ser anegadas. Esta línea
figura en la lista de la UNESCO como
patrimonio universal.
La línea de defensa moderna, la impresionante
obra del Plan Delta, da a la
población su sentido de seguridad. De todas maneras, aun hoy es importante para
Holanda tomar medidas de precaución. En algunas partes del país algunas
ciudades se han visto inundadas por obra y gracia de ríos que han desbordado.
En estos casos se subsidia a las víctimas y muchos holandeses salen al rescate calzando
sus botas de goma dispuestos a prestar su ayuda. La misma reina Beatrix ha
acudido alguna vez al lugar del desastre cuando éste ha sido muy serio.
![]() |
Escudo de Zeeland |
Luctor
et emergo (lucho y supero) es el lema del escudo de
armas de la provincia de Zeeland, y retrata perfectamente el espíritu de
supervivencia de todos los holandeses.
Polders,
símbolo holandés por excelencia reconocido mundialmente por la UNESCO
![]() |
Molinos en el polder |
El llamado polder holandés es único y nos da la pauta de que los holandeses
saben lo que hacen. Crear tierra nueva de la nada, o más bien del suelo arenoso
que sirve de base a todo el país, es sin duda una de las tantas maravillas que
el hombre ha logrado durante su evolución.
Este carácter de vencer las fuerzas de la
naturaleza es muy propio del carácter holandés.
Vastas tierras, verdes e infinitos cielos, el
polder es el símbolo holandés por excelencia. Los polders componen el 60% de la masa terrestre de los
Países Bajos.
![]() |
Polder |
Los polders del Ijsselmeer (Laguna del Ijssel)
son los más grandes de todo el mundo y forman la 'Nieuw Land ' (Nueva Tierra),
un paisaje al mejor estilo tablero de ajedrez que ha sido planificado hasta el
último detalle.
La mayor parte de estos polders han sido
creados por reclamación de tierras a lagos y estanques debajo del nivel del
mar.
Los primeros polders, modestos y pequeños,
fueron creados por los Frisios en el norte de Holanda, alrededor de los siglos
12 y 13. A pesar de haber logrado drenar parcelas de tierra dentro de los
diques, aun no contaban con la tecnología necesaria para abarcar proyectos
mayores. Esta tecnología recién fue posible en el siglo 14 con la llegada del molino. Así fue posible drenar grandes
lagos usando molinos interconectados.
![]() |
Jan A. Leeghwater |
JanAdriaensz Leeghwater fue un ingeniero hidráulico y
pionero constructor de molinos. En el siglo 17 creó un gran revuelo al transformar
múltiples lagos en polders usando docenas de molinos conjuntamente. Su primer
gran éxito fue en 1612 con el drenado del lago
Beemstermeer (Lago Beemster) al norte de Amsterdam. El Beemster, una antigua
localidad de tierras reclamadas, reconocida por su belleza y su paisaje
cuidadosamente repartido está considerada patrimonio universal en la lista de
la UNESCO.
Luego de Beemster siguieron otros proyectos a
larga escala con la introducción de la estación de bombeo de conducción de
vapor alrededor del 1800.
![]() |
Woudagemaal |
Antes de la llegada de las estaciones de
bombeo eléctricas, los Países Bajos ya se jactaban de tener más de 700
estaciones de bombeo de vapor. El Woudagemaal
en la ciudad de Lemmer (en la provincia de Friesland), un monumento
industrial gigante, es una de las estaciones de bombeo restantes de esa época.
Es la mayor estación de bombeo de vapor en todo el mundo y también figura en la
lista de la UNESCO como patrimonio universal.
El
modelo polder y su influencia en la vida de los holandeses
La batalla contra el mar no sólo ha
transformado el paisaje holandés, también ha influenciado fuertemente la
cultura política y económica del país. Para lograr mantener la cabeza en alto
fuera del agua es necesario un buen trabajo de consulta en equipo.
![]() |
Consulta de todas las partes |
Durante la edad media esta necesidad llevó a
la creación de organizaciones nacionales.
La Rijkswaterstaat es la encargada de
supervisar la gestión del agua y obras hidráulicas de defensa, por ejemplo. Igualmente
estas organizaciones sólo llegarían a compromisos prácticos después de que
todas las partes involucradas hubieran dado primero su opinión al respecto.
Esto solidificó la reputación de los holandeses como sobrios mediadores.
Este carácter consultivo de querer llegar a un
consenso general se convirtió poco a poco en una característica general de la
vida política y administrativa de la vida en los Países Bajos y se lo conoce
como el 'modelo polder', incluso en
el exterior. El enfoque primordial de atención internacional estaba en las
consultas regulares entre el gobierno, sindicatos y organizaciones de
empleadores, diseñado para permitir un sonoro progreso económico. Durante un
tiempo, el modelo polder se convirtió en un claro ejemplo de los logros
holandeses: hasta hubo una intensa ráfaga de turismo-polder con políticos de
ultramar que viajaban a Holanda para copiar esta exitosa fórmula.
Sin embargo, cuando el crecimiento económico
se estancó, el mundo perdió interés y llegaron más crítica desde el exterior.
Así, el llamado modelo polder perdió pie y se convirtió en una broma general.
Cuando la gente se refiere a este modelo de consulta también suele referirse a
ello como la 'enfermedad holandesa'. O a título de ´mucho ruido y pocas
nueces´.
Fín de la primera parte. Pronto la segunda con más información y más para conocer sobre la influencia del agua en la cultura holandesa.
Como siempre un placer leerte y aprender tantas cosas! Saludos
ResponderEliminarMuchas gracias! Para mí es un placer compartir la información y si es útil, mejor aun! Saludos
ResponderEliminarHola! Gracias por este articulo..soy Holandesa pero vivo en España. El trabajo me ha llevado aqui. Pero me gusta mi pais..Hay una parte 2? Me gusteria leer lo! Saludos..
ResponderEliminar@Just Flora, sí! Hay una segunda y hasta una tercera parte :) También un anexo sobre palabras sobre el agua. Aquí los links:
ResponderEliminarSegunda parte: http://www.holandahispanica.com/2013/05/el-paraiso-polder-el-agua-como.html
Tercera parte: http://www.holandahispanica.com/2013/09/los-paises-bajos-y-el-agua-3era-y.html
Anexo: http://www.holandahispanica.com/2012/11/palabras-sobre-el-agua-su-significado-y.html
@Just Flora, también un segundo anexo sobre proverbios y refranes sobre el agua :) http://www.holandahispanica.com/2012/12/anexo-2-spreekwoorden-en-gezegden-over.html Ahí ya está todo el tema completo! Espero que lo disfrutes! Saludos
ResponderEliminar