![]() |
Lucía Torchia |
Hace unos días atrás me encontré con el feliz anuncio
de un proyecto cultural para hispanohablantes, gratuito, que se
realizará a partir del martes 7 de Mayo en Casa
Migrante Amsterdam. El proyecto es
un curso de teatro, un lugar de encuentro cultural y lúdico para todas
esas personas de habla hispana que no tienen la posibilidad de acceder a
talleres similares. Una excelente oportunidad para entrevistar a Lucía
Torchia, la persona detrás de este proyecto.
Siguiendo la línea de las entrevistas escritas que
hasta el momento tan buena acogida han tenido, me puse en contacto con Lucía, a
quién no tengo el gusto de conocer personalmente, pero sí estamos en contacto a
través de Facebook.
Lucía se entusiasmó con la idea de contar más sobre sí
misma, qué la trae a Holanda y el por qué de esta idea, un curso gratuito de
teatro para hispanohablantes.
Bienvenida Lucía Torchia a Holanda Hispánica!
1. Contanos Lucía de dónde sos y qué te trajo a
Holanda?
Soy argentina y tengo 33 años, soy nacida en Buenos
Aires, más precisamente en el barrio de Palermo. Viví toda mi vida en mi ciudad
natal hasta que empecé a viajar.
A los 23 años empecé a viajar
mucho, iba y venía, el primer gran viaje fue a Europa y después recorrí gran
parte de Sudamérica. Siempre me gustó viajar. Estando en Buenos Aires conocí a
quien es hoy, mi futuro esposo, un holandés. Durante mucho tiempo, desde 2009,
viajamos juntos ida y vuelta entre Ámsterdam y Buenos Aires. En el 2012 decidimos
finalmente instalarnos en Ámsterdam. A los dos nos gustan mucho las dos
ciudades, entonces no podíamos decidirnos donde quedarnos…
2. Cuál es tu profesión,
qué estudios hiciste?
Yo soy actriz y he estudiado y
me he formado para eso toda mi vida. Desde que nací, podría decir. Mis padres
son actores, así que me crié arriba y detrás de los escenarios. Asistí a
ensayos y funciones desde que estaba en la panza de mi mamá. Acompañé a mis
padres a clases, entrenamientos y giras. Cuando fui creciendo, empecé a ayudar
con cosas chiquitas de la construcción de escenografía y algunas veces también
actuando.
Empecé a estudiar oficialmente
cuando tenía 15 años, en un taller para adolescentes y desde ese momento no
dejé de entrenarme. Recientemente me recibí como Licenciada en actuación en el
IUNA (Instituto Universitario Nacional de Arte) en Buenos Aires. Mi tesis de
graduación fue sobre Konstantin Stanislavski.
3. Con qué obstáculos
te encontraste en Holanda?
Obviamente, la primera gran
traba fue el idioma. Es cierto que es fácil comunicarse en inglés, pero si
realmente querés comunicarte, en términos culturales y sociales, el idioma en
todo su sentido es una gran pared. Más que el idioma, diría, el lenguaje.
4. Qué es lo que más
te gusta de Holanda? Qué es lo que menos te gusta?
Lo que más me gusta de Holanda
son las bicicletas jajaja, de verdad, desde que era adolescente, mucho antes de
siquiera venir o conocer a mi marido, pensaba: “qué bueno, un lugar en donde
todo el mundo se mueve en bicicleta”.
Lo que menos me gusta de
Holanda es, sin lugar a dudas, EL CLIMA! Y las bromfiets (una cruza de
bicicleta con motor a turbo).
5. Cómo ves el camino del
arte es un país con una cultura tan diferente?
Para mí, en lo personal, es
difícil, pero creo que es porque todavía estoy muy aferrada a Buenos Aires. Me
cuesta conectarme con lo artístico en Holanda. Un poco lo que decía antes del
lenguaje, creo que se traslada un poco al arte también. Sin embargo, creo que
puede ser interesantísimo el cruce cultural, desde el punto de vista artístico.
Hay que buscarle la puerta de entrada.
6. Contanos sobre el curso
de teatro, cuál es el objetivo?
La idea del taller surgió un
poco como una necesidad personal de empezar a conectarme con lo artístico y con
el teatro acá en Ámsterdam. Cuando yo llegué a este país, me pasé horas
sondeando internet en busca de talleres y actividades en relación al teatro que
pudiese hacer en castellano. Como para mí fue tan difícil encontrar ese
espacio, decidí crearlo yo.
El objetivo del taller es
generar un espacio que sea ante todo, de juego. Un lugar en donde podamos
divertirnos y conectarnos con nuestro lado creativo. Quisiera que el taller se
transformara en un momento de la semana en donde todos salimos un poco de
nuestra rutina y podemos expresar nuestras ideas, ponerlas en movimiento,
comunicarlas a través del juego teatral.
7. Por qué elegiste Casa Migrante para hacer este curso? Cómo es tu contacto
con Casa Migrante?
Elegí Casa Migrante por varios
motivos. Primero, porque creo que el fenómeno inmigratorio es fascinante, ha
sucedido a lo largo de la historia de la humanidad y creo que siempre tiene un
costado muy dramático en el sentido teatral. El inmigrante es trágico, el
inmigrante se va de su tierra por amor, odio, hambre, culpa, vergüenza,
esperanza, miedo, instinto de supervivencia. El inmigrante se arrepiente de
haberse ido pero tampoco quiere o puede volver.
Trabajar con
inmigrantes desde mi propio lugar de inmigrante, es como una fuente de
conflictos, emociones, sentimientos que pueden ser interesantísimos para
explorar desde el juego teatral.
También creo que el trabajo
que se realiza en Casa Migrante es muy loable y me pareció que podía ayudar si
sumábamos actividades para quienes lo necesitan.
Pienso que muchas de las
personas que se acercan a Casa Migrante buscando ayuda, pueden necesitar
también, más allá de lo práctico, del día a día, un lugar donde expresarse,
donde encontrar pares con quienes identificarse.
Yo, como inmigrante, cuando
llegue a Ámsterdam, dediqué mucho tiempo a la parte práctica de la integración,
al idioma, al burgerservicenummer, a lo económico-laboral, a la
burocracia, que por supuesto, son cosas necesarias. Pero uno empieza a
olvidarse y dejar muy poco tiempo para lo que está adentro, a lo que
sentimos, a lo que nos pasa como personas. Me hubiese encantado encontrar
un espacio en donde pudiese explorar la parte blanda del ser humano, el lado B,
lo que no nos da de comer, ni un techo, pero que a veces, puede ser tanto o más
necesario.
8. Contanos los detalles
prácticos del curso, de qué se trata, qué días se realizará, dónde puede la
gente ir a informarse e inscribirse?
El taller, como decía antes
intentará ser un lugar en donde podamos principalmente jugar y divertirnos, no
busca entrenar actores profesionales, por eso no es necesario tener experiencia
teatral previa.
El teatro es
un fenómeno grupal y de unión, por eso, la idea y que se vaya armando un grupo de trabajo, en donde, en
la medida que nos vamos conociendo, podamos explorar nuestra creatividad como
individuos y como grupo.
La idea es que en ese ratito,
nos desconectemos totalmente de la rutina, nos alejemos un poco de los
conflictos de la palabra y pongamos el cuerpo y los sentidos a trabajar.
El taller
arranca el martes 7 de mayo, es importante llevar ropa cómoda, que nos permita movernos y que
no importe si se ensucia o si tenemos que sentarnos en el piso. Los
encuentros van a ser de 2 horas, una vez por semana. Por ahora, sólo los martes
de 15 a 17 hs en Casa Migrante. Para inscribirse, hay que
llamar o pasar directamente por Casa Migrante, ubicada en la calle
Spaarndammerstraat 9 en Ámsterdam – Tel: 020-6844803. De acuerdo a la
cantidad de inscriptos, puede que se abran nuevos horarios y días.
9. Cuáles son tus
proyectos/planes a futuro?
En cuanto al futuro y al
presente, quisiera empezar a concentrarme con otros artistas que tengan los
mismos intereses (hispanohablantes, holandeses o inmigrantes de todas partes
del mundo) con quienes pueda pensar y desarrollar proyectos artísticos y
culturales.
Mi sueño en
cuanto al taller en Casa Migrante, es que se forme un grupo en donde además de
divertirnos y expresarnos, podamos armar un espectáculo de creación colectiva
en donde se muestren las ideas y sensaciones exploradas a lo largo de los
encuentros.
Esperamos que sea así Lucía!
Esta es una excelente idea para compartir con otros creativos y artistas, con
otros inmigrantes, gente de habla hispana que desee reencontrarse desde el
cuerpo y los sentidos en un taller donde poder librar la imaginación y la
creatividad. Te deseamos muchos éxitos y que éste sea el inicio de muchas otras
cosas buenas!
Muchas gracias Lucía Torchia
por esta entrevista!
No hay comentarios:
Publicar un comentario