![]() |
Mapa de Holanda antiguo |
Finalmente, les escribo la tercera parte de este tan amplio tema que trata de la relación de Holanda con el agua.
En la primera parte hablé de lo relacionado con la geografía y los beneficios del agua. En la segunda parte el acento estaba puesto en la influencia del agua en su cultura y arte.
En esta tercera y última parte, me enfocaré a todo lo relacionado con la 'nueva tierra', el verdadero polder y la influencia de los canales en las grandes ciudades. Así, finalizo este capítulo sobre este tema. También pueden leer en los anexos, las expresiones típicas sobre el agua y las palabras sobre el agua y su influencia en el diario vivir.
El proyecto Zuiderzee (Mar del Sur)
es sin lugar a dudas el mayor logro de los holandeses en este género. Fue una
iniciativa del ingeniero hidráulico y ministro de transporte, obras públicas y
dominación del agua, Cornelis Lely.
Sí, el pionero que dió nombre a la ciudad de Lelystad, donde yo vivo. Cornelis Lely (1854 – 1929) presentó ya en
1891 sus planes para las obras del Mar del Sur, creando olas de emociones tanto
en defensores como en rivales. Finalmente fue la propia naturaleza la que ayudó
a decidir el destino de estos planes gracias a la inundación de 1916 y la
escasez de alimentos en 1918. Tras años de debates se decidió poner esta ley en
boga a partir de 1918. La seguridad, la falta de alimentos y una gran reserva
de agua salada fueron los argumentos decisivos. El servicio de las obras del
Zuiderzee tenía como objetivo principal la construcción del Afsluitdijk, cuya
construcción comenzó en 1927. 5 años después el dique estaba cerrado y el Mar
del Sur había sido dividido en dos: el Ijsselmeer
y el Waddenzee. En septiembre de 1933 se abrió la carretera sobre el dique
abierto.
La construcción del Afsluitdijk (Dique cerrador) constituyó la primera fase de este
inmenso proyecto, que transformó el peligroso Mar del Sur en un lago interno,
el Ijsselmeer. El Ijsselmeer se convirtió
en el hogar de los polders más grandes
de todo el mundo: el Noordoostpolder
(completado
en 1942), Oostelijk Flevoland (1957)
y Zuidelijk Flevoland (1968). Juntos conforman la `nueva tierra´, un potente
símbolo de la convicción holandesa de la maleabilidad del paisaje y la
sociedad. El Noordoostpolder (Polder
del Noroeste) particularmente es el que está planificado hasta el último
detalle. Desde el aire, este polder representa
un diseño geométrico perfecto, artesanalmente planificado en la mesa de dibujo
hasta el último milímetro. En el corazón de esta precisión matemática hay un
monumento muy especial: la antigua isla de Schokland.
En el pasado, esta pequeña y baja isla era el juguete favorito del salvaje Mar
del Sur. Los habitantes de la isla luchaban una constante e inútil batalla
contra el mar, y los 700 isleños que aun sobrevivieron fueron ordenados a
abandonar la isla en 1859. Desde 1942, Schokland ha sido el corazón del polder.
En 1995 se convirtió en el primer monumento holandés incluido en la lista de
patrimonio universal de la UNESCO como el símbolo de la constante lucha del
hombre contra el mar.
![]() |
Noordoostpolder |
![]() |
Lelystad, desde el aire |
![]() |
Ir. Cornelis Lely |
Los triunfos del ingeniero Cornelis Lely fueron celebrados con
tanta devoción que uno de los pueblitos de la llamada Tierra Nueva fue
bautizada con su nombre, la actual ciudad de Lelystad. Aun así, Almere
es una ciudad mucho más famosa que Lelystad, también es la ciudad más joven de
toda Holanda. Reconocida por su arquitectura moderna, Almere es la quinta
ciudad más grande de los Países Bajos, con más de 215.000 habitantes.
Islas
de antaño
![]() |
La isla de Marken |
De las tres islas de antaño que pertenecieran
al Zuiderzee (Mar del Sur), Marken, Urk
y Schokland, Marken es la única que parece conservar su
calidad de isla. Está rodeada de agua y sólo se puede acceder a ella mediante
una represa conectada a tierra firme. Mil años atrás Marken aun pertenecía a la
provincia de Noord-Holland. Durante la inundación de St. Juliaan en 1164 el
suelo de turba se fue desprendiendo de la orilla. La isla de Marken quedó
intacta pero su suelo empezaba a mostrar deterioro. Aun con la construcción de
un dique, Marken quedó ‘colgando’ durante años. Los habitantes construyeron sus
casas sobre montículos llamados ‘werven’, que ofrecían poco espacio, por
lo cual las casas se fueron construyendo pegadas las unas a las otras. Cuando
se construyó el Afsluitdijk la isla
quedó más firme en su lugar y por lo tanto más segura, construyendo la gente
sus hogares en otras partes.
Si bien Marken ya no es una isla aislada, se
sigue viviendo de manera tradicional y la isla resulta muy pintoresca. También es un destino turístico
internacional. Razón por la cual pocos holandeses suelen visitarla. Marken
posee también los faros más bellos, entre ellos el Paard van Marken (Caballo de
Marken).
![]() |
Estatua en honor de los pescadores |
![]() |
Un Urker con el tradicional arito |
En 1939 se puso el dique de Lemmer en la que
fuera también una isla, Urk. Al
llegar el dique, Urk dejó de ser formalmente una isla para pasar a ser parte
del territorio holandés. Urk es un lugar que vale la pena visitar, desde
Lelystad salen buses regularmente. Urk
en su carácter de ex-isla es todo un misterio para el resto de Holanda. Sus
habitantes siguen viviendo como si estuvieran aislados del resto de Holanda.
Creyentes a ultranza, siguen hablando en su
propio dialecto. Los hombres que antes del cerramiento del dique pescaban y
se ganaban la vida como tripulantes de los muchos barcos que salían desde allí,
aun hoy llevan el famoso pendiente de
oro en su oreja. La historia cuenta que este aro es su seguro para pagar su
eventual entierro. Ya que al ahogarse en alta mar, los marinos que eran
encontrados a las orillas tenían como único seguro el tan valioso pendiente.
El casco antiguo es donde mejor se aprecia la
calidad de vida típica de un isleño, conservándose aun muchas de sus iglesias,
casas de pescadores y el famoso monumento
a los pescadores: la estatua de la mujer de un pescador que mira hacia lo que
antes era el mar, quizás buscando a lo lejos a sus seres queridos. La
estatua se encuentra en un lugar donde se aprecia la pequeña aldea casi en su
totalidad, y mismo en ese lugar están las placas en mármol con los nombres de
los muchos pescadores que perdieron su vida en el mar.
![]() |
La isla de Schokland, antes |
La tercera isla en cuestión es Schokland. Donde en el pasado vivían
familias de pescadores muy pobres que luchaban a diario contra el agua.
Interesante es visitar el museo Zuiderzeemuseum
en la ciudad de Enkhuizen donde se puede apreciar el pasado y el futuro del
agua en Holanda. El museo posee dos partes, una externa y otra interna. En la
parte externa, bordeando el agua se pueden visitar réplicas de las antiguas
casas y tienditas de la época, cómo era la vida cuando el Zuiderzee aun era
libre y cómo fue el cambio cuando se cerró con el dique y pasó a ser una laguna
interna, el Ijsselmeer. Allí se pueden apreciar cómo se elaboran las redes, las
velas de los barcos, las sogas, etc. En la parte interna del museo hay
exposiciones temporales, pinturas, trajes típicos y barcos de madera para la
pesca del arenque.
La vida
es fiesta desde el canal
No hay nada más atractivo para el turista
extranjero que recorrer los canales de las ciudades holandesas por barco.
Siendo Amsterdam una de las ciudades por excelencia que cuenta con diferentes
tours guiados. Yo misma he recorrido en 3 ocasiones uno de los canales
principales, y la verdad que es una experiencia única. Muy recomendable para
llevar amigos y familia que vienen de visita.
Los canales, con sus antiguos puentes, casas y
estrechas calles le dan un encanto histórico único a los pueblos y ciudades.
Tradicionalmente los canales servían como vías fluviales y obras de defensa.
Una vez que cayeron en el desuso, muchos canales fueron drenados. Muchas
municipalidades aun hoy lamentan esta decisión y aun hoy dibujan planos para
excavar los canales drenados y volver a aprovecharlos.
![]() |
Amsterdam |
Holanda cuenta con infinidad de ciudades y
pueblitos con canales, muchos de ellos particularmente encantadores y valen su
visita. Igualmente, los canales más especiales se encuentran en la ciudad de
Amsterdam. Los canales son un símbolo potente de la capital holandesa.
Amsterdam posee el sistema de canales más extenso en el mundo. La ciudad cuenta
con aproximadamente unos 160 canales resultando así un total de 100 kms de
largo. El Grachtengordel (canal cinturón)
del siglo 17, cuando Amsterdam había sido la capital del comercio del mundo, es
una atracción mundialmente famosa. Para acomodar el explosivo crecimiento de la
población, se construyeron en 1613 3 canales mayores paralelos del lado de
afuera de las murallas de la ciudad medieval. A lo largo de estos canales los
poderosos mercaderes fueron construyendo sus hogares.
![]() |
Grachtengordel Amsterdam |
Así, estos
3 canales se convirtieron en exclusivos para la clase dominante. Aun hoy en
día se mantiene esta posición. El
término ´canal cinturón´ tiene una dubiosa connotación, refiriéndose al cuerpo
de élite que se autoproclamó intelectual y cultural.
No por nada se celebró durante estas vacaciones de verano el famoso Grachtenfestival en la ciudad, una oportunidad especial para disfrutar de la cultura y el arte desde el agua, con barcos y gente, mucha gente.
A pesar de que los canales de Amsterdam
también suelen ser usados como cestos de basura – arrojar bicicletas usadas es
un típico pasatiempo – siguen manteniendo su encanto histórico. La mejor manera
de disfrutar los canales es por supuesto desde el confort de un paseo en bote.
Alrededor de 3 millones de turistas suben anualmente a uno de estos tours
navegando alrededor del museo al aire libre que resulta ser el centro de la
ciudad de Amsterdam. La ciudad posee alrededor de 8.000 monumentos, incluyendo
incontables casas mercantiles, almacenes y puentes. Amsterdam posee alrededor
de 1500 puentes, más que cualquier otra ciudad europea. Innumerables son las
casas-barco que también le dan a la ciudad un encanto especial. Existen unas
varias centenas sólo en el interior de la ciudad y no menos de 2400 por toda la
ciudad.
![]() |
Utrecht |
Agua,
fuente de disfrute y recreación
Se podría creer que Holanda por su calidad de
paraíso acuático debería tener una larga historia en cuanto al disfrute y la
recreación, pero sorprendentemente las piscinas recreativas no fueron populares
hasta mediados del siglo 19. La primera escuela de natación se fundó en 1830 en
Breda y estaba dirigida sólo a militares.
![]() |
Primeras piscinas públicas |
En 1846
Amsterdam recibió la primera piscina para particulares. O mejor dicho, para
particulares masculinos, ya que tanto mujeres como
niños menores de 12 años, borrachos y perros tenían la entrada prohibida! Años
posteriores las mujeres pudieron acudir a la piscina pero sólo con la estricta
ropa de baño admitida. Así fueron surgiendo las asociaciones de mujeres
nadadoras y clubes para las damas como la Dames
Zwemclub en Amsterdam que cuenta con alrededor de 4000 miembros.
Fue a
partir de 1920 que la natación cobró mayor fuerza y se hizo más popular, ya
que hasta el momento este deporte estaba sólo reservado a unos pocos. Surgió de
la iniciativa del joven Hans Bierenbroodspot, quien reunió fondos para el
deporte (sportfondsen) con la idea de
poder jugar waterpolo con sus amigos y al no encontrar ninguna piscina para
ello, pensó en recaudar fondos para construir piscinas públicas. Fue tal la
respuesta que hasta el mismo gobierno interfirió y le dio dinero para que se
fundaran escuelas de natación.
Alrededor de 1940 ya eran populares las
piscinas, escuelas de natación, los socorristas y los deportes acuáticos para
todos.
Ahora, si hablamos de navegación como recreación es otra historia. Holanda es el primer país occidental del mundo que desde el 1600 puso
la navegación en el mapa de la recreación deportiva.
![]() |
Busto Hendrik, de zeevaarder |
Alrededor del 1600 ya se contruían barcos y
yates para uso deportivo y en 1622 se
fundó el primer puerto deportivo en la ciudad de Amsterdam. El rey Carlos
II de Inglaterra recibió un yate tras su visita a Amsterdam en 1660 y al
regresar a Inglaterra introdujo la navegación como deporte de placer. Recién en
1815 se fundaría el primer club náutico (Yacht club) inglés. Otros países como
Francia y Suecia tomaron la posta y fundaron sus respectivos clubs náuticos. El
interés holandés llevó su tiempo, ya que las aguas holandesas eran mucho más
tranquilas, pero 40 años más tarde visto y considerando que estos clubs también
ejercían influencia con eventos y competiciones, el interés tomó fuerza y se
fundaron varios clubs similares. El príncipe Hendrik ‘de zeevaarder’ (el navegante), segundo hijo de Willem II vio como
un deber a su país el tomar la responsabilidad de fundar un club de yates para
perfeccionar la construcción naval y
fomentar cada vez más todo lo relacionado con el medio marino. Así, el
21 de febrero de 1846 se hizo la primera reunión oficial del Koninklijke
Nederlandsche Yacht Club (KNYC) pero solo duró un par de años. La ambición
de crear un club con miembros de diferentes países fue un fracaso, muchos
navegantes no se sentían a gusto en el club.
![]() |
El actual Yacht Club holandés Hollandia |
Fuentes
Libros
-
The Dutch, I presume? – Icons of the
Netherlands. Text:
Martijn de Rooij, photography: Jurjen Drenth & friends. Weesp, 2005.
N&L Publishing. ISBN 90-854101-2-6
-
Nederlanders en het water – Geschiedenis,
schoonheid en welvaart. Graddy
Boven, Henk Visser, Arne Zuidhoek. Fotografie: Simone Gerard. Kortenhoef, 2011.
Aprilis Uitgevers. ISBN 978-90-5994-279-0
-
Langs de waterkant: een
overvloed aan tips voor genieten, kijken, culinaire hoogstandjes en actie aan
de waterkant. Tineke Zwijgers. Fotografie: Dorien Koppenberg. Utrecht,
2006. Kosmos Reisgidsen. ISBN 90-215-8263-5
-
Verleden van Nederland. Marja Kerst. Den Haag, 2008. ANWB. Basado en la
serie de tv y libro Verleden van Nederland. ISBN 978-90-18-02818-
-
Het hoofd boven water - Overleven tussen de Nederlanders. Martijn de
Rooi. Illustraties Jos Collignon. Alphen aan de Rijn, 2007. Dutch Publishers.
ISBN 978-90-76214-10-8
-
Water woordenboek. Wim Daniëls. Illustraties: Marcel Hoogerman.
Eindhoven, 2009. Kuux media. ISBN 978-90-809501-6-0
Websites
-
Ecomare
No hay comentarios:
Publicar un comentario